CULTURA CHIMÚ
¡HOLA! AQUÍ LES DARE A CONOCER SOBRE EL PATRIMONIO CULTURAL DE CHIMÚ
HISTORIA:
C
himú es una cultura preincaica que se desarrolló en la costa norte tras el decaimiento del Imperio huari entre los años 1000 y 1200. Ocuparon los territorios que antes habitaron los mochicas y los Lambayeques, llegando a expandir sus dominios, en su etapa de mayor desarrollo, por toda una extensa franja costera del norte del Perú de unos 800 km de longitud, desde Tumbes hasta el valle de Huarmey.

En su desarrollo se distinguen dos etapas; en la primera se trataba de un reducido grupo localizado en el antiguo valle Moche y zonas aledañas (900-1300); y en la segunda ya habían conquistado un vasto territorio y eran un reino en constante expansión (1300-1470). Diversos historiadores sostienen que, hacia mediados del siglo XV, los chimúes fueron derrotados por los incas.

ÁREA DE EXPANSIÓN
La cultura chimú se desarrolló en el mismo territorio donde siglos antes existió la cultura Mochica. Al igual que los mochicas, la cultura chimú se desarrolló en el valle de Moche (al norte de Lima), al noreste de Huarmey  acabando en Trujillo central, en el departamento de La Libertad. Limitaba por el sur con Pativilca o Carabayllo (Lima) y por el norte con Olmos (Piura) y Tumbes. La capital era la ciudadela de Chan Chan, con una extensión de 22 kilómetros cuadrados, ubicada próxima al mar, cerca de la actual ciudad de Trujillo, a 550 km al norte de Lima.



IDIOMA DE LOS CHIMUS: EL QUINGNAM
El idioma Quingnam es una lengua precolombina de la región del norte del Perú. El Quingnam era hablado por la etnia Chimú, que vivía en los antiguos territorios de los Mochicas: una zona al norte del Valle del río Chicamaú, río Jequetepeque en el norte, en el distrito de Carabayllo (cerca de Lima actual) en el sur. Era el idioma predominante en la cultura Chimú.

Los lingüistas han encontrado que el idioma Quingnam estuvo relacionado con el lenguaje de los Moches, Mochica o Muchik. Los Chimú hablaban Muchik como el lenguaje común. El Quingnam sólo fue hablada por los Chimú de élite en los territorios pertenecientes al Imperio Chimú. El lenguaje Quingnam se extinguió poco después de la llegada y asentamiento de los conquistadores españoles en el territorio chimú.


ECONOMIA DE LOS CHIMUS
1.     AGRICULTURA
Los chimúes cultivaban maíz, frijol, zapallo, calabaza, maní, lúcuma, palta, ciruelo del fraile, pacae, caigua, guanábana, algodón.
Para ampliar el área cultivable usaron una extensa red de canales, muchos de los cuales fueron herencia de las culturas moche y lambayeque. Se tratan de auténticas obras de ingeniería hidráulica, en el que forzosamente debieron aplicar conocimientos de matemáticas y topografía. Los canales, hechos de piedra, seguían la pendiente natural de los cerros y las márgenes de los ríos. Uno de los más impresionantes es el llamado La Cumbre, de 84 km de largo, que llevaba el agua del río Chicama al valle de Moche. Actualmente está en uso solo 17 km, ya que el resto fue paulatinamente abandonado tras la conquista española, pues precisaba de una limpieza continua que dejó de hacerse.


2.     PESCA Y CAZA
Para la pesca utilizaron canoas o caballitos de totora, que todavía usan los actuales pobladores de Huanchaco. Con estos caballitos de totora se adentraban al mar para la pesca de una gran variedad de peces, para lo cual utilizaban redes sujetadas entre dos embarcaciones o anzuelos. Recolectaban también moluscos marinos, como el choro, la almeja y el caracol.Y con productos de caza, como el lobo marino y el venado, animal este que está representado con profusión en su arte cerámico. Asimismo, consumían caracoles terrestres y los cañanes o lagartijas del desierto.



3.     ARQUITECTURA
Los gobernantes vivieron en los palacios y recintos monumentales, mientras el pueblo residió en viviendas de quincha con habitaciones pequeñas y fuera de la arquitectura monumental. La decoración de las paredes es sobre la base de frisos modelados en relieve, y en algunos casos, pintada. Los diseños son de figuras zoomorfas, como peces y aves, así como de figuras geométricas, todo policromado.
Algunos ejemplos:
  • Chan Chan
  • Huaca Pintada
  • Huaca del Dragón
  • La fortaleza de Paramonga
  • Apurlec o Purgatorio.




CHAN CHAN
Chan Chan fue la capital del reino chimú y la residencia del Gran Chimú o soberano, que tenía la categoría de emperador. Abarcaba una superficie de 25 km2, lo que lo convierte en una de las ciudades más grandes del mundo en los siglos XV y XVI. Su plano estaba diseñado como los anillos concéntricos de un árbol, salvo en la parte occidental donde hubo una tendencia al arreglo rectilíneo. Se divide en tres sectores:
Ø  Área monumental, conformada por dos tipos de construcciones:
v  Un grupo de diez ciudadelas o recintos rectangulares de adobe de hasta 9 m de altura y tres m de espesor en las bases. Eran los palacios donde vivían el rey y su familia, así como guardaban sus sepulturas. Por ello se presume que fueron diez los monarcas chimúes, por el número de estos palacios.
v  Una serie de pirámides truncas, con fines ceremoniales (como Huaca Toledo, Las Conchas, Obispo y El Higo).
Ø  Área intermedia, que sería la morada de gente acomodada, que no pertenecía a la nobleza.
Ø  Los Barrios, donde vivían la población trabajadora, en viviendas pequeñas e irregulares. Se calcula que la población que albergó superaba los 30.000 habitantes.


4.     TEXTILERÍA
El hilado consiste en la práctica manual y elemental de unir un conjunto de hilos pequeños para poder lograr un hilo largo y continuo, en esta labor inicial de la textilería se utilizaron diversos instrumentos como el huso.
El huso es un instrumento manual confeccionado de una varita pequeña y delgada que generalmente se va adelgazando a ambos extremos; se lo emplea junto a un tortero o piruro que se inserta en la parte inferior para que haga contrapeso. Se empieza a hilar tomando de la rueca (donde se ha fijado la fibra que se va a hilar) algunas fibras que son fijadas en el huso que se lo hará girar rápidamente entre el pulgar, el cordial y el índice para lograr enrollar y torcer las fibras ininterrumpidas. Cuando ya se había obtenido los hilos necesarios se empezaba el tejido o sea el entrecruzamiento o combinación de los hilos para hacer las telas. Los chimúes confeccionaron telas, gasas, brocados, bordados, telas dobles, telas pintadas, etc.


5.     CERÁMICA
Las cerámicas chimúes cumplieron dos funciones, como recipientes para uso diario o doméstico y las cerámicas de uso ceremonial o para ofrendas de los entierro. Los primeros fueron elaborados sin mayor acabado mientras los funerarios muestran bastante dedicación. Las principales características de las vasijas chimúes son una pequeña escultura en la unión del gollete con el arco, su fabricación moldeada para la cerámica ceremonial y modelada para uso diario, su coloración generalmente negro metálico con algunas variantes, su brillo característico se obtenía humeando la vasija que previamente había sido pulida. También se elaboraron cerámicos de colores claros en pequeñas cantidades. En la cerámica se han plasmado muchas representaciones realistas como animales, frutos y personajes, así como, escenas místicas y eróticas.




El presente blogger esta realizado por los alumnos del 5to ciclo sección "C" del curso Marketing  Empresarial con la asesoria de nuestro docente.

Docente:

Diaz Ravello Peguy Ruben

Integrantes:
  • Cisneros Pizan Gisela Isamar
  • Lazaro Murga Maria Almendra
  • Liñan Roman Jenilsa Jeannette

Comentarios

  1. Qué excelente trabajo has hecho en este artículo. Me ha impresionado la manera clara y concisa en que explicas cada punto. Si te interesa saber más sobre San Borja y todo lo que ofrece, te invito a visitar mi sitio web de San Borja. ¡Continúa creando contenido tan útil!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario